¿Por qué?
ü Es una estrategia de actuación docente para la atención a la diversidad.
ü Es una estrategia de actuación docente para la atención a la diversidad.
ü Consideramos
que las adaptaciones ya sea en
el
planteamiento de
objetivos, en
la puesta en
práctica de
las
actividades, en las modificaciones a los recursos,
o en las formas de evaluación, son una temática que todo buen educador debe
conocer y saber desarrollar para enfrentar cualquier situación en que se detecte que un niño presenta cierta dificultad; ya sea para atender, concentrarse, enfrentar una tarea, dar una respuesta, motivarse, seguir instrucciones, expresarse, coordinar sus movimientos, memorizar, comprender, relacionarse con otros, etc.
Es decir, dificultades a las cuales todos los niños sin distinción, alguna vez en su vida,
se ven enfrentados. (Erika Larraguibel Q.)
o en las formas de evaluación, son una temática que todo buen educador debe
conocer y saber desarrollar para enfrentar cualquier situación en que se detecte que un niño presenta cierta dificultad; ya sea para atender, concentrarse, enfrentar una tarea, dar una respuesta, motivarse, seguir instrucciones, expresarse, coordinar sus movimientos, memorizar, comprender, relacionarse con otros, etc.
Es decir, dificultades a las cuales todos los niños sin distinción, alguna vez en su vida,
se ven enfrentados. (Erika Larraguibel Q.)
Propósitos:
- Hacer del aula un “ambiente alfabetizador”. Cuando decimos ambiente alfabetizador estamos pensando en la introducción a la cultura escrita, la cual no se reduce a un conjunto de libros y carteles en un rincón del aula, sino que involucra un conjunto de prácticas sociales organizadas alrededor de lo escrito (Ferreiro,2000).Es importante tener en cuenta que, para que un niño se alfabetice, debe haber alguna intervención específica que promueva tanto la interacción como la reflexión sobre el objeto de conocimiento en juego.
- Contribuir en el diseño de una multiplicidad de situaciones que, con continuidad, permitan la participación de los chicos en el funcionamiento cotidiano del aula y una creciente autonomía en la búsqueda de información y de referentes escritos para leer y escribir.
Acuerdos
del Nivel Inicial y primario:
· * Involucrar a los alumnos en la organización
del aula.
(¿QUÉ NECESITAMOS?)
· * Establecer acuerdos para la renovación y el
cuidado del material presente en el aula. (autodisciplina).
· * Ofrecer múltiples
textos en múltiples formas.
Por ejemplo:
o
textos funcionales:
calendarios / organigramas / agendas / reglamentos de convivencia / otros).
o
Recursos:
recta numérica / línea histórica / otros.
o
Textos académicos:
folletos / informes / libros / otros.
· * Promover actividades que movilicen a los
alumnos a trabajar con los textos. (¿qué?, ¿para qué?).
· * Exponer las fuentes bibliográficas utilizadas.
(confiables y seguras).
· * Renovar periódicamente el material escrito.
· *Aplicar los “acuerdos de corrección y de
presentación” en la producción de la cartelería. (Por ejemplo: frente a un error
ortográfico: identificar, borrar, corregir).
· * Implementar el uso de “palabras clave” en la
cartelería para llamar la atención del lector.
· *Incorporar “elementos” que colaboren con la
realización de los proyectos interdisciplinarios. (por ejemplo: bidón para la recolección
de tapitas plásticas, etc)
Propuestas
para ayudar a ampliar el vocabulario:
1 Cuando los niños se enfrenten a
palabras desconocidas, para explicarles el significado y que lo memoricen, una buena
estrategia es dramatizar mediante el teatro, la expresión corporal, y así
interpretarles el significado de la palabra. De esta forma la grabarán
en su memoria y no la olvidarán.
2 Mediante objetos es también
posible acercar al niño al lenguaje y a la ampliación de su vocabulario. Mostrarles un objeto que represente una
palabra determinada, les ayudará a memorizarla.
3 Los juegos de palabras también les ayudarán a aprender
divirtiéndose: crear palabras que
comiencen con una letra, realizar rimas, las palabras encadenadas, etc.
4 La lectura de cuentos o cualquier otro tipo de libros por ellos mismos o por los
padres les adentrará en la escucha de palabras nuevas que llamarán su atención
y que podrán descubrir a través de su contexto.
5 Las fotos y dibujos harán que el
niño también adquiera conceptos nuevos y que los aprendan de forma rápida y
mecánica.
6 Llevarlos a situaciones en las que tengan que hablar y expresarse, de esta forma pondrán en
práctica su vocabulario y pedirán ayuda cuando no puedan expresarse,
aprendiendo palabras nuevas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario